«El 97% de los adultos considera que los niños y niñas no deben ser castigados físicamente. Sin embargo, cuando analizamos las prácticas, 6 de cada 10 niños experimentan formas de crianza violenta», introdujo a Télam Sabrina Viola, consultora en Protección de Derechos de Unicef.
El dato se desprende de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS) 2019-2020 y hace referencia a distintos tipo de maltratos que se encuentran naturalizados.
«El castigo físico (chirlo, tirón de pelo, tirón de oreja) es el mas evidente, pero también están la violencia psicológica o la emocional (insultos, denigraciones). Además, hay un 7% de casos donde se utiliza el castigo físico severo, y el maltrato en chicos con discapacidad asciende al 72%», amplió.
«En todas las situaciones en las que llegamos al maltrato físico hubo previamente violencia psicológica y emocional», aseguró a Télam Itatí Mariana Canido, directora general de Gestión de Políticas y Programas del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la ciudad de Buenos Aires.
En la encuesta, desarrollada por Unicef e implementada en el país también, se observó que una de cada 10 mujeres entre 15 y 49 años habían experimentado un abuso sexual en su infancia.
Asimismo, las infancias y adolescencias se ven afectadas en los entornos de violencia de género.
«En los casos donde existe violencia de género se somete a los niños, niñas y adolescentes (NNyA) directamente a situaciones de maltrato emocional o psicológico. Además, esta violencia es aprendida como la manera de relacionarse de las personas», explicó Canido.
El Consejo que encabeza Canido intervino en más de 20 mil consultas sobre situaciones de vulneración de derechos de infancias y adolescencias durante el 2021.
A nivel nacional, durante octubre de 2020 y septiembre de 2021, la línea 102, de atención especializada sobre los derechos de NNyA, recibió un total de 45.589 llamadas.
La mayoría de ellas fue realizada por personas adultas del entorno afectivo o comunitario, de las cuales más de 20.354 correspondieron a situaciones de violencia contra niñas y niños, según un informe de la informe presentado por la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.
También se registró que los principales motivos de consulta se debieron a situaciones de maltrato físico, seguido de negligencias, cuestiones legales, abuso sexual infantil, maltrato psicológico emocional y abandono.
Argentina actualmente cuenta con la Ley de Protección Integral de la Niñez N°26.061, sancionada en 2005, que establece un sistema de protección a la niñez.
Además, a partir del asesinato de Lucio Dupuy, el 26 de noviembre del año pasado, el diputado pampeano del PRO Martín Maquieyra presentó el proyecto de ley «Prevención y detección temprana de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes», que lleva el nombre del niño.
«Las leyes siempre colaboran porque permiten un marco normativo para la sociedad toda. Sin embargo, tenemos un marco de protección de las infancias que es enorme en Argentina. El problema es que todavía, como sociedad, no nos hemos dado el desafío de sus cumplimiento acabado», señaló Canido.
Para ella, las razones por las que aún existe una invisibilización sobre los distintos maltratos que viven las infancias se debe a que «tenemos naturalizadas muchas pautas de crianza y educación que justifican el grito, la penitencia, y no se basan en el acompañamiento respetuoso de la educación y del cuidado».
«La no puesta de límites también es un problema porque puede llevar a negligencia. Pero es importante trabajar en educar con conciencia. Para ello se requiere un esfuerzo de los adultos en visibilizar esto. Luego, poner ese tipo de crianza en crisis y cuestionarla. Y en tercer lugar, informarnos sobre qué otras maneras existen de acompañamiento amoroso y cuidado», amplió.
En cuanto a las acciones necesarias para revertir esta situación, las y los especialistas destacan la necesidad de formaciones y la visibilización de información en torno a los diferentes tipos de maltratos.
«Es el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato, es decir, desde nuestro punto de vista, de las políticas públicas para reducir y erradicar el maltrato contra las infancias y las adolescencia», indicó a Télam Gabriel Lerner, secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
«No hay maltrato leve, tolerable. El maltrato grave está asociado a la naturalización del maltrato leve. Por lo tanto, los gritos, los chirlos, la humillación, las denigraciones de NNyA por parte del mundo adulto deben tener un límite, no deben ser toleradas», sostuvo el secretario.
En segundo lugar, observó como fundamental «extender el trabajo co-responsable de intervención y de comunicación en las denuncia en la detección temprana» para «cortar el circuito del maltrato y a evitar consecuencias más graves».
En este sentido, la consultora en Protección de Derechos de Unicef sostuvo que es necesario trabajar en la formación de profesionales.
«Es necesario darle herramientas a los profesionales que están en contacto directo con los niños (maestras, maestros, personas que trabajan en actividades sociales) para detectar situaciones tempranamente. Además, trabajar con los niños la ESI desde la primera infancia es fundamental», explicó.
Canido, a su vez, advirtió sobre la importancia de no dejar «el cuidado exclusivo de nuestros niños y adolescentes solamente en los agentes sanitarios y educativos» porque «la responsabilidad es de todos y todas».
Para Viola, también es muy necesario «brindar a los adultos, y a los cuidadores en general, herramientas para la crianza basada en el buen trato. El Estado tiene la obligación de brindar apoyo y herramientas a las familias para poder criar con respeto y cuidado», dijo.
Por otra parte, las y los especialistas señalaron que la información y herramientas difundidas deben ser adaptadas para que NNyA puedan comprenderlas y hacer uso de ellas.
En este sentido, la línea 137 de alcance nacional y gratuito, que depende Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, implementó desde el 2020 una línea de WhatsApp (11 3133-1000) para que las infancias y juventudes puedan acceder con mayor facilidad.
«En el 2021 aumentó significativamente los niños, niñas y adolescentes que se contactaron por esa vía. Poder adaptar los medios de comunicación es imprescindible para que puedan acceder a estas herramientas», concluyó Viola.
Desde la Senaf (la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia) también lanzaron una campaña y llamaron «a promover prácticas de crianza basada en el amor, la empatía y el acompañamiento. Zamarreos, chirlos, cachetadas, golpes y gritos no son aceptables, son violencia. También lo son las amenazas, la desvalorización, los castigos, el descuido, la indiferencia o no aceptar cómo son», explicaron desde sus redes sociales.
Y pidieron «por #buenostratos para infancias y adolescencias más felices. Es un compromiso de toda la comunidad», concluyeron.
Fuente: Sur Noticias
You actually make it appear so easy with your presentation however I find this matter to be actually something that I believe I would never understand. It seems too complicated and extremely wide for me. I am having a look ahead on your subsequent put up, I’ll attempt to get the dangle of it!
Hi there! I’m at work browsing your blog from my new iphone 4! Just wanted to say I love reading through your blog and look forward to all your posts! Keep up the excellent work!
Статья помогла мне получить новые знания и пересмотреть свое представление о проблеме.
An interesting discussion is definitely worth comment. I do believe that you ought to write more about this subject matter, it might not be a taboo subject but usually folks don’t discuss such issues. To the next! Best wishes!!
Мне понравилась объективность автора и его стремление представить все стороны вопроса.
Статья содержит актуальную информацию, которая помогает понять сложность и важность проблемы.
I feel that is one of the such a lot vital info for me. And i’m satisfied studying your article. However wanna commentary on some common things, The web site taste is ideal, the articles is in point of fact great : D. Excellent job, cheers
Статья предлагает всесторонний обзор фактов и событий, оставляя читателям свободу интерпретации.
Автор предоставляет дополнительные ресурсы для тех, кто хочет углубиться в изучение темы.
Статья содержит анализ преимуществ и недостатков различных решений, связанных с темой.
Автор старается быть объективным и предоставляет достаточно информации для осмысления и дальнейшего обсуждения.
Hi colleagues, how is everything, and what you wish for to say about this piece of writing, in my view its really awesome designed for me.
Автор предлагает подробное объяснение сложных понятий, связанных с темой.
Я ценю балансировку автора в описании проблемы. Он предлагает читателю достаточно аргументов и контекста для формирования собственного мнения, не внушая определенную точку зрения.
Эта статья – источник вдохновения и новых знаний! Я оцениваю уникальный подход автора и его способность представить информацию в увлекательной форме. Это действительно захватывающее чтение!
I was curious if you ever thought of changing the layout of your blog? Its very well written; I love what youve got to say. But maybe you could a little more in the way of content so people could connect with it better. Youve got an awful lot of text for only having 1 or two pictures. Maybe you could space it out better?
Я нашел в статье несколько полезных советов.
You are so interesting! I don’t believe I’ve truly read through anything like this before. So good to find somebody with unique thoughts on this topic. Seriously.. thank you for starting this up. This web site is one thing that is needed on the internet, someone with a little originality!
Nice weblog right here! Also your web site a lot up fast! What web host are you using? Can I am getting your associate hyperlink to your host? I desire my web site loaded up as fast as yours lol
What’s Taking place i am new to this, I stumbled upon this I’ve discovered It positively useful and it has helped me out loads. I am hoping to contribute & help different users like its aided me. Great job.
Статья содержит актуальную информацию, которая помогает разобраться в современных тенденциях и проблемах.
Статья содержит анализ плюсов и минусов разных решений, связанных с проблемой.
Мне понравилась глубина исследования, представленная в статье.
Статья предлагает различные точки зрения на проблему без попытки навязать свое мнение.