En diálogo con Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, la concejala de Ushuaia por el Partido Justicialista, Yesica Garay, brindó detalles del Plan de Mejoramiento Vial 2024-2025, que presentó ayer la secretaria de Planificación e Inversión Pública del Municipio, Belén Borgna, en el Concejo Deliberante.
En este sentido, consideró que “si terminamos de encontrarle la vuelta, es una dinámica que será muy beneficiosa para debatir cuestiones técnicas, como licitaciones, acciones y planificaciones. En la sesión anterior sacamos la Emergencia Vial”.
“Si aceitamos este trabajo entre los bloques y el Ejecutivo, será beneficioso para todos. Una de las cosas que planteé en alguna comisión es el desconocimiento que tienen algunas áreas del trabajo y cómo llevan adelante determinadas planificaciones. Este ida y vuelta es beneficioso para trabajar y despejar dudas”, continuó.
Garay contó que “la Secretaria hizo una presentación con las cuatro licitaciones. Una está próxima a abrirse mañana, y las otras tres están en proceso administrativo. Explicó qué incluía, cuántas cuadras y qué sector; por qué en algunos hay pavimento y en otros bacheo, y demás”.
Además, valoró que “estas reuniones informales tienen un buen resultado. No es un esquema tradicional, ni una sesión. Estos formatos más distendidos son mucho más fáciles y con mejor resultado para todas las partes”.
“Este nexo se ha sabido proponer y llevar adelante por Gabriela Muñiz Siccardi. Estos espacios en los que todos podemos participar y evacuar dudas son muy interesantes, por fuera de las interpelaciones. Hay otras instancias. Todos apelamos al diálogo dentro del marco de respeto”, siguió.
“Las obras están comprendidas a lo largo de la ciudad. Tienen distintos tiempos, porque es con distintas empresas. La gente tiene que saber que se intervendrán más de 500 cuadras en toda la ciudad. Esto gracias al convenio del Municipio con la Provincia y la Emergencia Vial”.
La edil manifestó que el encuentro muestra que “cuando nos ponemos a trabajar en beneficio de la comunidad, por fuera de los posicionamientos partidarios e ideológicos, es un Concejo que quiere trabajar para los requerimientos”.
Por otro lado, anticipó que “estamos cerca de tratar el Presupuesto. Pienso que habrá cuatro ejes fundamentales: Obra pública, seguir fortaleciendo el turismo, Políticas Sociales también tendrá un rol fundamental. También hay cuestiones vinculadas a otras Secretaría, como Gobierno, que tiene una gran carga operativa. Creo que ahí estará la mirada para el próximo año”.
“Ahí veremos la planificación del Ejecutivo, en base a lo que se puede y la realidad. Uno puede proyectar, pero no somos ajenos a la realidad. No podemos manejar lo macro. Seguro que más cerca de la fecha habrá más novedades. Ahí se verá un resumen de lo que se pudo llevar adelante y lo que se tuvo que reconducir”, agregó.
Consultada por la marcha universitaria, mencionó que “siempre es bueno que haya una manifestación social. La gente está atenta a las cuestiones que son transversales a toda la comunidad. La universidad y la salud pública son el punto de quiebre con la sociedad. Creo que hubo una gran marcha ayer, donde estaban todos los sectores representados”.
La referente del PJ consideró que “son momentos muy difíciles, en los que hay un quiebre institucional, asociado a lo político. Hay mucha gente que se arrepiente del voto, porque puso esperanza en el cambio. Hoy se sienten decepcionados, por este Presidente que dijo cosas en campaña. Algunas se cumplieron muy bien”.
“A todo ese desánimo hay que transformarlo en movimiento y en acción. Hay una cuota de esperanza para decir ‘no está todo perdido’. Acá nos vamos a encontrar para defender lo que hay que defender”.
Yésica Garay entendió que “parte de la estrategia de este Gobierno tiene que ver con pegarnos en el ánimo social. Apuestan a una cuestión totalmente individualista, mientras que nosotros creemos en lo colectivo. Es un momento difícil para hablarle a la gente. Permanentemente escucho a gente que recibe las boletas de los servicios, con aumentos, combustibles y prepagas”.
“Hay gente que se está quedando sin obra social. El sistema está complejo. Son momentos complicados. No podemos quedarnos con esa sensación, ese malestar y esta angustia. Las renovaciones nacionales son cada cuatro años”, aseveró.
De igual forma, la concejala analizó: “Nuestro gran campo nacional y popular tiene que hacer una autocrítica, porque algo hemos hecho para apostar al desánimo. Hay mucho para analizar y hacernos cargo. Debemos trabajar por lo que se viene para adelante”.
Finalmente, lamentó que “el ánimo social es difícil, sobre todo por lo económico. La gente se dio cuenta de que aquello que se tenía adoptado como un derecho natural, puede no estar más con un decreto nacional”.
“La gente está reacia a hablar de política. Prendemos la tele y vemos que todo es negativo y está mal. Hay que empezar a reconstruir ese ánimo social, para seguir creyendo que la política es una herramienta de transformación. Eso es parte de nosotros”, cerró.
Fuente: Sur54
Más historias
La OSEF rechazó las denuncias por presunto pago de sobreprecios
Clínica San Jorge dejó de atender afiliados de la OSEF y exige actualización del contrato
El Gobierno negó la consulta previa a los pueblos indígenas por las salmoneras